Nuestra lectura de febrero 2012: Las Aventuras de Sherlock Holmes, de A. Conan Doyle.
Como sabéis, sigo insistiendo en haceros sufrir y retardar el instante en que comencemos con la bien llamada “novela negra americana”, que parece ser lo que más deseáis todos. Pero debo insistir en que todavía no seremos capaces de apreciar su carácter refrescante y rompedor hasta que no hayamos apurado mejor la copa de la novela clásica de detectives, y eso no es posible sin volver sobre las huellas de Holmes y Watson y aún sobre los pioneros franceses y estoy pensando en Gastón Leroux y su Misterio del cuarto amarillo… Los últimos relatos del famoso detective (El Archivo de Sherlock Holmes) se publican entre 1921 y 1927, y la primera edición de Cosecha Roja (Red Harvest) es de 1927 y 1929 de Alfred A. Knopf, Inc. Eso quiere decir que cuando lleguemos a los tiempos de la depresión podremos vagar libremente por los dos grandes cánones de la novela criminal o policial: la novela detectivesca de la edad de oro clásica y la novela negra de la edad de plata, que la acabará sobreviviendo después que los franceses la descubran una vez terminada la segunda guerra mundial. Hacerlo así, haciendo incursiones en otras literaturas, en particular en las de habla hispana, nos permitirá hacer deliciosas comparaciones y empezar a saborear de verdad lo mejores tesoros de este género (o subgénero, mejor todavía) literario. El gourmet se hace saboreando con paciencia y parsimonia la comida, no devorándola con impaciencia.
Y para leer bien los relatos y novelas cortos de Sherlock Holmes hay que conocer un poco lo que es el “Canon Holmesiano” y cuáles fueron los relatos y novelas que se publicaron y en qué orden. Tenéis la explicación en doc. de word (CLUB DE LECTURA RELATOS DE SHERLOCK) en ARCHIVOS ADJUNTOS, junto a dos versiones del libro de Las Aventuras de Sherlock Holmes en formato PDF.