NUESTRA LECTURA DE FEBRERO: EL MISTERIOSO ASESINATO DE BENSON Y LOS CRÍMENES DEL OBISPO, DE SS VAN DINE.
Nuestro autor elegido es S.S. Van Dine, creador del detective Philo Vance, alias de Willard Huntington Wright, su verdadero nombre. Hay menos tiempo así que os he conseguido dos novelas para que leáis la que más os guste: El misterioso asesinato de Benson (que es su primera novela de Ph. Vance) y Los crímenes del Obispo (o del Alfil, ya que Bishop significa ambas cosas). Su estilo es algo más lento que el de Simenon, pero mucho más elegante.
Contra algunos prejuicios, a la hora de valorar en el género criminal S. S. Van Dine, hay que decir que es mucho más importante de lo que parece. Es muy conocido en el mundo anglosajón por la antología The World’s Great Detective Stories, comentada por él mismo y punto de partida de numerosas historias del género.
Doce novelas, quince cortometrajes producidos por Warner Brothers, una miniserie televisiva y una serie radiofónica que duró aproximadamente cinco años, son el legado del excéntrico detective Philo Vance. S.S. Van Dine y Philo Vance gozaron de gran popularidad durante la primera mitad del siglo 20, aunque hoy en día están olvidados o son desconocidos para muchos.
Una cosa importante a tener en cuenta para comprender la evolución del género criminal es la absoluta contemporaneidad de S.S. Van Dine, Dashiell Hammett, Agatha Christie, Gastón Leroux y George Simenon, que publicaron sus novelas en el periodo de entreguerras (años 20 y 30). Así, mientras en la costa oeste americana se gestaba el cambio de patrón en el género criminal (elevando la pulp fiction a literatura) y surgía el tosco detective privado; en la costa este, S.S. Van Dine triunfaba con sus casos detectivescos investigados por un dandi de corte intelectual y aficionado al arte, siguiendo la estela de Sherlok Holmes y en paralelo al Poirot de A. Christie. Al igual que Simenon hacía surgir a su tosco Maigret en la Francia de trabajadores y pequeñoburgueses no muy lejos de la clasista Inglaterra rural. Habría que dilucidar si escribían para públicos tan diferentes socialmente como los mundos en que se desenvolvían sus tramas.
En el 1928, publicó en la The American Magazine 20 reglas que creía ineludibles y estimulantes a la hora de escribir un relato policial. Merece la pena leerlas, las tenéis en los archivos al final de esta página en el doc. SS VAN DINE con su biografía, son muy sensatas para quienes van dirigidas: los cultivadores del género detectivesco clásico. Las novelas citadas las podéis descargar también en los documentos en PDF que encontraréis junto al resto de archivos con las novelas leídasanteriormente.