La Jungla de Asfalto

lajungladeasfalto_frontal EL CLUB DE LECTURA DE NARRATIVA CRIMINAL del miércoles 22 de enero.

Nuestro próximo autor va a ser uno de esos escritores que siempre quedan en segunda fila, William Riley Burnett, y resultan menos conocidos que los más famosos Hammett, Chandler e incluso Macdonald. Como ellos, merece el mismo tamaño de titulares por su aportación decisiva a la creación de la novela realista policíaca americana (eso que nos gusta llamar aquí novela negra, nunca insistiré demasiado en ello). Incluso diría que su aportación a ese tándem mágico novela-cine negro fue más importante que la de los más conocidos. Basta nombrar tres películas basadas en tres de sus novelas, en las que trabajó adaptando el guión junto a directores de la talla de John Huston (como en La Jungla de Asfalto) y actores como Humphrey Bogart (que protagonizó una de sus películas, High Sierra en 1941, aquí estrenada como El último refugio), o El Pequeño Cesar (Hampa Dorada) con el inimitable Edward G. Robinson.

Además, como guionista le cabe el mérito de haber realizado una película magistral del género bélico: La Gran Evasión(¿recordáis a Steve MacQueen lanzando la pelota en su celda de castigo?).
Pues bien, a Burnett le compete como escritor pionero de la novela negra americana el merito de ser uno de los especialistas en una de sus modalidades: la crook story, o narración de delincuente, pues a diferencia de Hammett, Chandler o MacDonald. sus historias no arrancan con el punto de vista del detective, sino desde la piel de los gángsters o delincuentes, profesionales del crimen que son vistos desde un prisma duro, pero humano, en historias cuyas circunstancias se relatan de forma directa y con crudeza, sin olvidar el punto de vista femenino (como en Rommelle).

Nuestra novela y película elegidas, La Jungla de Asfalto aúna dos motivos de interés: nos señala el otro camino de la narrativa americana policial (la crook story frente a la hard story de detective) y de la filmografía más clásica del cine negro americano. No podíamos volver a Europa hasta que no nos detuviéramos en ello.
Para aquellos que os apetezca profundizar un poco, tenéis un pequeño documento en donde he resumido las fuentes que he manejado (en archivos). La novela acaba de ser reeditada por RBA (yo tengo otra versión de la misma editorial un poco más antigua). También aquí podéis encontrar versiones más antiguas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s