LO QUE DEBES SABER SOBRE LA HISTORIA

Luis Juan Grau, Vicente Llácer Pérez,  José Luis Pellicer Mor, Luis Enrique Valera Muñoz          

[ISBN978-84-95333-41-4, 168 págs., EDITORIAL DIÁLOGO, 2ª Edición: septiembre 2002]

La Historia constituye una de las materias clásicas en los programas de estudio de todos los países que se consideran civilizados. Para la sociedad, la Historia constituye la memoria de la continuidad con el pasado, donde podemos encontrar los relatos canónicos de nuestro origen, nuestra identidad y nuestros aciertos o trágicos errores del pasado, remoto y reciente. Pero el estudio de la Historia no suele estar acompañado por la comprensión de la naturaleza del saber histórico, ni siquiera por el conocimiento del propio pasado de ese oficio de historiar. Nunca estamos seguros de qué es eso de la Historia. ¿Un conocimiento científico? ¿Un conjunto de saberes más o menos eruditos? ¿Un discurso lleno de las hazañas épicas de los grandes personajes del pasado? ¿O un relato de curiosidades sobre la vida de nuestros antepasados? Invitamos al lector a reflexionar con nosotros acerca de las peculiaridades, los antecedentes y los contenidos esenciales de la Historia que nos vemos obligados a estudiar en los centros educativos y que tal vez nos convenga conocer un poco mejor. Aunque sólo sea para evitar que nos hagan pasar por saber histórico lo que no es sino relato interesado.

ÍNDICE:

  1. ¿QUÉ ES LA HISTORIA?
  2. LA HISTORIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
  3. ¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA HISTORIA?
  4. UNA MIRADA A ESPAÑA Y SU HISTORIA

ENLACES:

http://www.editorialdialogo.com/A7_Lecturas_historia.htm

http://www.amazon.es/debes-saber-Historia-Tabano-Pensar/dp/8495333414

http://especiales.publico.es/libros/770261/lo-que-debes-saber-sobre-la-historia

http://www.agapea.com/libros/LO-QUE-DEBES-SABER-SOBRE-LA-HISTORIA-9788495333414-i.htm

¡HUY! Porqué todo el mundo debe a todo el mundo y nadie puede pagar

John Lanchester

[270 págs.] Anagrama, Barcelona, 2010.

Sí, es un libro publicado en otoño de 2010, ¿qué hago reseñándolo cinco años después? Pues es que lo acabo de leer y no puedo dejar de recomendarlo. Como no puedo más que reírme de ese falso concepto de novedad o actualidad, como si no siguiéramos inmersos en 2015 en esa puñetera crisis global del capitalismo que se inició en el verano del 2007 en el sector financiero de los derivados de EE.UU. y después de hundir a Lehman Brothers se extendió al sector financiero mundial y muy en particular al vinculado con el mercado inmobiliario, y que conocemos como “Crisis del ladrillo”. Y ahí está la clave de mi invitación a la lectura: ¿estáis seguros de que comprendéis (o mejor comprendemos) qué son los derivados y cómo funcionan y cómo es posible que sobre hipotecas subprime de dudoso cobro se montaran cócteles financieros que talentos matemáticos calificaban en sus cálculos de riesgo como de riesgo cero?… Bueno, ¿suena a chiste, verdad? Pero para reír los chistes hay que entenderlos primero y este libro es lo mejor que he leído explicando lo inexplicable. Y lo sigue siendo. Pero por si mi opinión no es suficiente (cosa que me parece sensata pensar) os adjunto algunas opiniones más autorizadas que la mía sobre estos temas. Además, no olvidéis que el futuro no existe y el presente no es más que la infinitesimal superficie que cubre el océano sin fondo del pasado, lo digo por si os preocupa esa tontería de la actualidad. Y que de lo que se trata es que no nos ahoguemos en esas aguas de las que aún no hemos logrado escapar.

Reseñas:

«Aunque el autor es conocido del público lector español gracias a varias novelas, en este libro describe, para el lector no especializado, la crisis económica mundial del capitalismo del final de esta primera década del siglo XXI. Con gran conocimiento del tema, soltura estilística y ácida ironía, nos va explicando cómo funcionó esta economía de la pura especulación. Es interesante el pa­pel que tuvieron en la crisis los cálculos demencialmente equivocados que los matemáticos financieros realizaron acerca del riesgo. Otro factor primordial de la crisis fue la dejación de la función reguladora por parte de las ins­tituciones oficiales que representan los intereses de los contribuyentes, quienes serán los que pagarán la factura del desastre. Finalmente, encontramos la apelación eco­nómica y ética a la idea de respetar el concepto de «sufi­ciente» y de poner los límites al afán de posesión para construir una economía sostenible y satisfactoria para la humanidad en su conjunto. «Coged un ejemplar de este libro: el buen humor y la grata compañía os esperan a lo largo de la lectura» (The New York Times); «Comprensible para el lector sin cono­cimientos de especialista y, por encima de todo, devasta­doramente divertido» (Will Self).  «Un libro impactante» (Joaquín Estefanía, El País).

«Para los muchos lectores de las novelas de John Lanchester, especialmente para los que hayan paseado por El puerto de los aromas –Premi Llibreter hace unos años–, no constituirá una sorpresa que el escritor haya decidido adentrarse mediante un ensayo en el complejo universo de espíritus animales, desregulaciones, sofisticadas matemáticas y gigantes asiáticos que ha desencadenado la actual crisis económica mundial. Después de todo, el recorrido histórico que realizaba en El puerto de los aromas por Hong Kong ya funcionaba como una gran metáfora de la evolución del capitalismo… El autor, nacido en Hamburgo, creció en la entonces colonia británica de Hong Kong, donde su padre era un empleado del hoy gigantesco HSBC. “Imperaba la más desenfrenada economía de libre mercado. No había reglas ni impuestos, ni Estado del bienestar ni garantías de atención sanitaria o escolar”… En las últimas décadas, dice, el funcionamiento desenfrenado y desregulado de la colonia se ha convertido en la normalidad del mundo, que se ha hongkonizado. La caída del Muro de Berlín fue el disparo de salida para que el sector financiero “empezara a premiarse con una parte desproporcionada del pastel económico”, hasta cifras nunca imaginadas… Lanchester dedica el libro a intentar explicarse y explicarnos qué ha pasado desde entonces y hasta el estallido de hace dos años. Y se sumerge como pocos en el mundo de los derivados financieros… Aborda también la ideología que ha guiado este camino, desde Alan Greenspan, alumno de Ayn Rand, a Margaret Thatcher o Bush, todos partidarios de un capitalismo de propietarios que ha tenido efectos en la burbuja inmobiliaria de EE.UU… Para Lanchester las décadas de capitalismo desregulado deben tocar ya a su fin: que las finanzas sirvan a la sociedad en vez de saquearla» (Justo Barranco, La Vanguardia – Dinero).

«¡Huy! recoge datos vertiginosos…Lo que se propone Lanchester en esta obra es algo tan necesario como enrevesado: explicar a los profanos las causas de la crisis. Debo decir que su empeño se ve coronado por el éxito. Incluso yo, que soy refractario a la ciencia económica, he acabado familiarizándome con los swaps, los CDO y demás productos de la ingeniería financiera. Leer acerca de productos tan tóxicos puede parecer una opción truculenta, como lo era leer las biografías de los asesinos de la mafia. Pero leer ¡Huy! me parece ahora prioritario. Porque ayuda a hacerse una idea de la realidad y debería reforzar nuestra cultura cívica e impulsarnos a presionar a los gobiernos para que corrijan la desregulación financiera. Lo que cuenta Lanchester da miedo» (Llàtzer Moix, La Vanguardia).

«El autor de novelas de éxito narra el origen y las consecuencias del caos financiero con claridad formal y rigor económico… Con ¡Huy! el autor ha demostrado que es capaz de simplificar lo complejo sin recurrir al maniqueísmo ni la síntesis exagerada. El secreto radica en buscar referentes cotidianos para explicar situaciones que en principio parecen inescrutables. Por ejemplo, para describir qué ocurrió con los créditos basura (o subprime) no es preciso estudiar macroeconomía, ni siquiera contabilidad, basta con explicar, por ejemplo, cómo un caradura logra recuperar sus bienes cuando los subasta el juzgado a pesar de que él sigue sin abonar las amortizaciones al banco y no paga a ninguno de sus acreedores» (Félix Soria, La Voz de Galicia).

Maj Söjwall y Per Wahlöö: Roseanna y El hombre en el balcón

Después de nuestra agradable reentrée, en la que hemos rematado sin las facilidades de una película a un escritor controvertido como Chester Himes, que pese a su peculiar estilo caótico no resulta fácil de dejar de leer y de disfrutar, nos toca volver a cruzar el charco y ver qué era lo que estaba pasando en Europa. Y la renovación de la novela policíaca (o si somos rigurosos, de la narrativa criminal en forma de tal) se produce en el gran norte escandinavo, y se va a quedar allí casi desde entonces. Simenon no puede hacer olvidar su condición de escritor de derechas (brillante y realista, incluso crítico) pero con un pasado tenebroso; los españoles se van a debatir entre la imitación de la novela negra americana (Reverte, Madrid), su epifanía (Vázquez Montalván) o la adaptación al costumbrismo (García Pavón); los franceses entre la novela política de izquierdas (Manchette) y el psicodrama de suspense (Narjenac & Boileau, inspiradores del Vértigo de Hitchcock); los italianos entre la ruptura de Servanenko y el estilismo de Giovanni; los ingleses aferrados al formalismo de P.D. James… Es entonces cuandoen 1965 aparece una pareja de periodistas suecos, Maj Söjwall y Per Wahlöö, que publica una novela: Rosseanna… El cadáver de una chica aparece en Estocolmo cuando se draga un canal… Nadie la ha echado de menos, nadie conoce su identidad, no hay presión mediática ni policial por resolver el asunto, sólo la tenacidad de un policía sin cualidades ni atractivos especiales, un hombre normal, incluso algo gris, con problema familiares de lo más vulgares, Martin Beck. Desde ese año, las traducciones de las novelas de Maj Söjwall y Per Wahlöö se multplican, y con el certificado de calidad sueco los países del sur de Europa (incluida Francia) empiezan a contemplar la posibilidad de que existan policías con el mismo nivel de honradez y heroicidad anónimas que periodistas, detectives privados, abogados o jueces. El patrón de la novelística  criminal europea (la americana ya lo ha hecho a su modo por ejemplo con Chester Himes) cambia y acepta las comisarías de policía como algo más que un escenario sórdido…

La novela elegida para leer este mes es, desde luego Rosseanna, pero también podéis probar, además, con otra que os aconsejo por su poder hipnótico: El hombre en el balcón.

Si tenéis alguna duda sobre lo que os digo podéis leer los prólogos a ambas novelas de dos escritores poco sospechosos de mediocres y desde luego nada de ingratos: Henning Mankell y Jo Nesbo. Ambos reconocen la deuda con los dos periodistas suecos. Desde luego, la tienen. Y no hubiera importado que no hubieran sido conscientes de ello.

Os espero a todos el próximo miércoles 28 de octubre en Matisse (C/ Campoamor, 60, www.salamatisse.es) a las 8,15 para compartir nuestras opiniones acerca de estas dos novelas, o al menos, de la primera de ellas. Espero que las disfrutéis.

Programación del club de lectura del IES Jordi

El Club de lectura de narrativa negra y criminal que se propone para la Biblioteca del IES Jordi de Sant Jordi tiene por objetivo hacer un recorrido desde los orígenes del género hasta el momento actual leyendo las obras originales más importantes.LEER_4_10_Holmes_CUB.indd

La idea es conocer a fondo la evolución y cambios que se han producido en el género en el siglo y medio que lleva en vigor, calibrar su calidad, su particular equilibrio entre ficción y realidad, entretenimiento y reflexión, sus tópicos y reglas… Y, lo más importante, conversar a gusto sobre todo ello una vez leídos a los mejores autores.

1ª Sesión:La creación del género criminal.
Lecturas: E. A. Poe: Los crímenes de la calle Morgue / La Carta robada (1845) / Emile Gaboriau: El caso Lerouge (1866).
2ª Sesión:La consolidación del canon detectivesco.
Lecturas: A. Conan Doyle: Estudio en escarlata (1887). / Las aventuras de Sherlock Holmes (1891).
3ª Sesión: La edad de oro: la novela detectivesca clásica.
Lecturas: G. K. Chesterton: La incredulidad del padre Brown (1926) /Agatha Christie: Asesinato en el Orient Express (1934).
4ª Sesión: La edad de plata: la novela negra americana.
Lecturas: Dashiell Hammett: Una mujer en la oscuridad (1933) /Raymond Chandler: El sueño eterno (1939).
5ª Sesión: La novela policial europea y la supremacía del modelo americano.
Lecturas: George Simenon: Pietr el letón (Maigret, 1931-32)/Ross Macdonald : La mueca de marfil (1951).
6ª Sesión: La consolidación de la nueva novela policial europea: Suecia.
Lecturas: Per Wählo y Maj Sjowall: Rosseanna (1965) / El hombre del balcón (1967).
7ª Sesión: El intento de recreación de la novela negra en España.
Lecturas: Juan Madrid: Un beso de amigo / Las apariencias no engañan (1980-82).
M. Vázquez Montalbán: Yo mate a Kennedy / Tatuaje (1970-2).
8ª Sesión: La novela criminal americana y europea abandonan al detective.
Lecturas: James Ellroy: La colina de los suicidios (1986) / Ian Rankin: Nudos y cruces (1987).
9ª Sesión: El nuevo patrón de la novela criminal contemporánea.
Lecturas: Henry Mankell: Asesinos sin rostro (1991) /Andrea Camilleri: La forma del agua (1994).

El club de lectura se realizará en sesiones mensuales, los penúltimos jueves de cada mes a partir de las 7,30 de la tarde, ajustándose las fechas en caso de periodos vacacionales, en la biblioteca del centro.

El club está abierto a alumnos de bachillerato y ciclos, padres, profesores y personal no docente, es de asistencia libre y voluntaria y sólo conlleva dos condiciones: leer los libros y participar en las tertulias, ambas en la medida de los deseos de los asistentes.