
Francisco García Pavón: El reinado de Witiza

El propósito al poner en marcha esta Breve Historia de la Comunidad Valenciana es ofrecer un portal de entrada al estudio de nuestra historia a los profesores y estudiantes interesados en profundizar en nuestro pasado como contrapunto de la Historia más habitualmente estudiada de España. Ofrecer, por tanto, una guía con los datos y hechos esenciales y las orientaciones bibliográficas imprescindibles para profundizar posteriormente en los asuntos y periodos que más interesen.
La estructura cronológica adoptada tiene por principio resaltar la importancia de la conquista como elemento conformador de nuestra sociedad, por lo que hemos dividido nuestra Breve Historia de la Comunidad Valenciana en cuatro capítulos:
Acompañamos cada apartado de las correspondientes notas y bibliografía y, al final, hacemos una propuesta de trabajo didáctico planteando cuestiones para cada una de ellas, en las que hemos apuntado a ejercicios de síntesis. Por supuesto, nuestras propuestas son meramente sugerencias cuya utilidad juzgarán los profesores que decidan utilizar nuestro trabajo en parte o en todo. Por experiencia propia, como profesores de Historia, podemos decir que la lectura de los avatares históricos de nuestra Comunidad constituye además un excelente contrapunto didáctico del estudio de la Historia de España. Hemos experimentado este extremo varias veces antes de ultimar nuestro trabajo.
Nuestras disculpas anticipadas por los errores que, sin duda, habremos cometido.
Los autores: Luis Juan, Vicente Llácer, Luis Valera y José Manuel Llácer.
El Club de lectura de narrativa negra y criminal que se propone para la Asociación Senior de la U. Politécnica de Valencia tiene por objetivo hacer un recorrido desde los orígenes del género hasta el momento actual leyendo las obras originales más importantes.
La idea es conocer a fondo la evolución y cambios que se han producido en el género en el siglo y medio que lleva en vigor, calibrar su calidad, su particular equilibrio entre ficción y realidad, entretenimiento y reflexión, sus tópicos y reglas… Y, lo más importante, conversar a gusto sobre todo ello una vez leídos a los mejores autores.
1ª Sesión: La creación del género criminal.
Lecturas: E. A. Poe: Los crímenes de la calle Morgue / La Carta robada (1845) / Emile Gaboriau: El caso Lerouge (1866).
2ª Sesión: La consolidación del canon detectivesco.
Lecturas: A. Conan Doyle: Estudio en escarlata (1887). / Las aventuras de Sherlock Holmes (1891).
3ª Sesión: La edad de oro: la novela detectivesca clásica.
Lecturas: G. K. Chesterton: La incredulidad del padre Brown (1926) /Agatha Christie: Asesinato en el Orient Express (1934).
4ª Sesión: La edad de plata: la novela negra americana.
Lecturas: Dashiell Hammett: Una mujer en la oscuridad (1933) /Raymond Chandler: El sueño eterno (1939).
5ª Sesión: La novela policial europea y la supremacía del modelo americano.
Lecturas: George Simenon: Pietr el letón (Maigret, 1931-32)/Ross Macdonald : La mueca de marfil (1951).
6ª Sesión: La consolidación de la nueva novela policial europea: Suecia.
Lecturas: Per Wählo y Maj Sjowall: Rosseanna (1965) / El hombre del balcón (1967).
7ª Sesión: El intento de recreación de la novela negra en España.
Lecturas: Juan Madrid: Un beso de amigo / Las apariencias no engañan (1980-82).
M. Vázquez Montalbán: Yo mate a Kennedy / Tatuaje (1970-2).
8ª Sesión: La novela criminal americana y europea abandonan al detective.
Lecturas: James Ellroy: La colina de los suicidios (1986) / Ian Rankin: Nudos y cruces (1987).
9ª Sesión: El nuevo patrón de la novela criminal contemporánea.
Lecturas: Henry Mankell: Asesinos sin rostro (1991) /Andrea Camilleri: La forma del agua (1994).
El club de lectura se realizará en sesiones mensuales, los segundos martes de cada mes a partir de las 7,30 de la tarde, ajustándose las fechas en caso de periodos vacacionales, en las Universidad Politécnica.
El club está abierto a alumnos de bachillerato y ciclos, padres, profesores y personal no docente, es de asistencia libre y voluntaria y sólo conlleva dos condiciones: leer los libros y participar en las tertulias, ambas en la medida de los deseos de los asistentes.