En nuestro próximo club de lectura vamos a volver a nuestra piel de toro y a fechas muy

próximas a esos años cincuenta en que Mario Lacruz publicó una de las escasísimas novelas de tema criminal de la literatura española,
El Inocente. Obra que le debía más a Camus en su estilo que a Doyle, Hammett o Simenon, juntos o por separado. Justo fue en 1953, cuando se publicaba esta novela, el momento que
Francisco García Pavón eligió para hacer su primera incursión en el género policíaco con un cuento que ganó el premio de la revista literaria Ateneo y dar vida a su peculiar personaje: «De como el Quaque mató al hermano Folión y del curioso ardid que tuvo el guardia Plinio para atraparlo». La buena acogida de este relato hizo que el escritor manchego publicara otras muchas obras (cuentos, novelas cortas y novelas) centradas en las aventuras de Plinio y su «Watson» particular, don Lotario, veterinario en lugar de médico, y en el ambiente de un poblachón manchego, muy representativo de esa España rural que empezaba a agonizar (y a desaparecer) a consecuencia de la modernización de los años sesenta y setenta. Dice Colmeiro en su libro
La novela policiaca española, que García Pavón fue consciente de inaugurar una tendencia prácticamente inédita en la literatura española: «lograr escribir historias policíacas auténticamente enraizadas en su tierra, capaces de combinar equilibradamente la intriga policíaca con el rigor artístico». Y añade Colmeiro que pese a los atisbos de la Pardo Bazán o Mario Lacruz, la crítica ha venido considerado a Pavón como el primer auténtico novelista policíaco español, porque es España no había más que una tradición imitativa de la novela policíaca extranjera (bien de la inglesa, bien de la americana) en obras teatrales de preguerra o en colecciones populares de quiosco de postguerra. Colmeiro se entretiene en hacer una penetrante valoración de la abundante obra de Pavón que pondera logros y defectos, pero que resulta en conjunto positiva. La pregunta es por qué ha sido tan radicalmente olvidado por los pergeñadores actuales de eso que llaman los escritozuelos actuales españoles «novela negra». Yo tengo mi hipótesis y no es buena.
Llevábamos casi tres años sin volver a España y ya era hora de volver a cruzar el charco. Nuestra novela a leer de Pavón será «El reinado de Witiza«, de 1968, que según palabras de Colmeiro es su primera novela policiaca larga, en que se «desarrollan plenamente las características de su saga policíaca que hasta entonces estaban en fase embrionaria». Comprobaremos con placer si es así y qué tal ha resistido su lectura el paso del tiempo. Si os gusta no descarto visionar algún capítulo de la serie televisiva que lo llevó a la pequeña pantalla con tanto éxito de público como de inminente anuncio de su desaparición en el mundo del libro.
Os espero a todos en nuestro próximo club.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado