El año pasado iniciamos un Club de Lectura de Novela Criminal abierto a todos aquellos miembros de la Asociación Senior que os apeteció conocer un poco el género negro y criminal. Comentamos la posibilidad de continuarlo el presente curso y me han comunicado que efectivamente una docena de vosotros ha decidido continuar con la experiencia. Quería agradeceros la confianza y que por supuesto podéis contar conmigo para llevarlo adelante un año más, El club está a vuestra disposición, insisto una vez más, sin que exija por parte de quien tenga interés la obligación de leer la novela seleccionada, ya que el objetivo no es solo disfrutar de la lectura y compartir opiniones, sino conocer el género y el autor y tener motivos para leerlo. Que nadie se abstenga de asistir por no haber tenido tiempo de leer la novela de ese mes.
El plan de lecturas inicial, sometido a las preferencias de los asistentes, es que se señalaba en la anterior entrada.
Nos quedamos con Raymond Chandler porque decidimos entretenernos con más lecturas de las programadas para cada sesión y escritores como Dasshiel Hammett o Raymond Chandler, que señalan el arranque de la novela de suspense americana, sustanciaron dos sesiones. Y eso teniendo en cuenta que nos saltamos a escritores como Burnett (La jungla de asfalto), Cain (El cartero siempre llama dos veces), MacDonald (Con el agua al cuello), o Thompson (1280 almas) y otros que orbitaron en la senda abierta por Hammett y Chandler.
Durante el verano os envié un libro de Cornell Woolrich (Las garras de la noche), de seudónimo: William Irish, un escritor que ha inspirado películas de Hitchcock y de Truffaut, y al que incluso se le debe el término «negro» como calificativo del género; un volumen con los cuentos de Dashiell Hammett, (catalogado como un escritor duro y seco, para que vierais que no lo es tanto) y Los crímenes del obispo, del elegante escritor neoyorquino S.S. Van Dine, seudónimo de un crítico de arte: Willard Huntington Wright, y creador de uno de los más elegantes y ricos detectives clásicos: Philo Vance, (muy civilizado, desde luego)…
Espero que hayáis tenido tiempo de leerlos y disfrutarlos y que podamos comentarlos en nuestra sesión de reapertura. Procuraré exponer lo que significa cada uno de estos escritores en la trayectoria de la narrativa criminal americana. Creo que eso nos servirá como una buena introducción al próximo curso de nuestro Club. En adelante, seguiremos con el plan de lecturas que decidamos.
Os espero a todos pues el próximo miércoles 9 de noviembre.
Luis Valera