Patricia Highsmith: Extraños en un tren

extrañosNuestra próxima autora, es Patricia Highsmith, una escritora controvertida y muy importante en dos sentidos: primero porque es una de las escritoras que ha contribuido a «elevar» el género a la categoría de literatura, aunque haya sido gracias a su éxito en Europa y pese a haber sido bastante ignorada en EE.UU., país que como veréis en su biografía acabó abandonando. En segundo lugar, porque no siempre ha sido admitida como verdadera escritora del mal llamado género negro (aunque sí que irrumpió en él bajo el nombre de «suspense» con su primera novela de éxito llevada al cine por Hitchcock: «Extraños en un tren«) e incluso ha generado la idea de que funda una especie de novela negra psicológica relacionada con el suspense y el thriller psicológico.
Extraños en un tren es la novela y la película que veremos en nuestro próximo club.
De hecho Patricia Highsmith radica sus novelas en la perspectiva del criminal, rompiendo con la tradición americana del punto devista del detective o del profesional del crimen o gángster. Pero esa perspectiva nueva ya le hemos podido ver en James Cain o en Horace Mccoy, incluso en Cornell Woolrich, aunque parece que en principio no les debe nada a estos escritores e irrumpe en el escenario de la literatura criminal por sus propios fueros. Por tanto, ¿está o no en esa tradicióntough de la novela negra?
Podéis descargaros la novela en el siguiente vínculo: Diamantesgratis. O comprarla en la edición de Anagrama cuya portada os adjunto.

Además de la biografía de la escritora que os adjunto en un documento, junto a la reseña de la película y un extracto de un artículo: Jaque al género, os envío también un PDF con otro ensayo sobre la escritora que puede ser interesante para profundizar en su obra.

Personalmente, soy de la opinión de que Highsmith sólo pertenece marginalmente a la narrativa criminal aunque me parece una escritora brillante y digna de atención. En todo caso, me parece un interesante tema de discusión.
Os espero a todos el próximo miércoles 19 de noviembre, un muy cordial saludo.

James Cain: Pacto de sangre

pactoNuestro próximo autor a leer sigue siendo James Cain, y ya quedamos en que en octubre repetiremos con su novela «Pacto de sangre» (Double Indemmtity) llevada al cine por Billy Wilder en 1944 y protagonizada por Fred MacMurray y Barbaba Stanwyck con un guión adaptado por Raymond Chandler y el propio Wilder, nada menos. Y con uno de los títulos en español más famosos de la historia del cine: Perdición. Irresistible.

También que os recomendé (y sigo haciéndolo) que leyerais junto a esta novela, otra que se publica por las mismas fechas de Horace McCoy: «Acaso no rematan a los caballos», (llevada al cine con el título de Danzad, danzad malditos) porque que ambos escritores abren la tercera línea narrativa de la novela negra americana: la de las historias tough  (duras), en que el crimen no es obrade gánsters (crook storys) ni la acción se centra en el  detective antihéroe  (hard boyled storys), sino que se apodera de un hombre común como si de una maldición se tratara. Cain introduce además mejor que ningún otro escritor la figura de la femme fatale… Y si en la anterior tertulia había dudas acerca de si Cora (la protagonista) respondía a este rol fatalista, espero una buena discusión sobre la protagonista femenina (esa atractiva ex-enfermera) que da la réplica a nuestro agente de seguros.

Tenéis ya la información sobre James Cain, con una introducción de Juan Carlos Martini que os he extraído de la versión en PDF de la novela en un documento que vuelvo a adjuntaros por si queréis releerlo.

Tenéis este vínculo para quien curiosear en la novela: wikipedia

Y la imagen de la excelente edición de RBA para quien quiera comprarla.

El vínculo de descarga para formatos epub:
El cartero siempre llama dos veces
Acaso no matan a los caballos

El cartero siempre llama dos veces

El Club de Lectura de Narrativa Criminal del miércoles 17 de septiembre en Matisse, a las 8,15.


Pelicula el cartero de Lana TurnerNuestro próximo autor a leer es James Cain, autor de la novela que fue llevada al cine con éxito dos veces con el mismo título:»El  cartero siempre llama dos veces». La primera, dirigida por  Tay Garnett y protagonizada por John Garfield y por Lana Turner en 1946 (podéis ver un fotograma); y la segunda (y más famosa) de 1981 con un guion de David Mamet, fue dirigida por Bob Rafelson y contó con Jack Nicholson y Jessica Lange como actores principales.
Por supuesto, vamos a disfrutar de la versión cinematográfica más antigua. Y, una vez metidos en un escritor de la talla de James Cain, ya puedo adelantaros que en octubre repetiremos con su novela «Pacto de sangre» (Double Indemmtity) llevada al cine por Billy Wilder en 1944 y protagonizada por Fred MacMurray y Barbaba Stanwyck con un guión adaptado por Raymond Chandler y el propio Wilder, nada menos. Y con uno de los títulos en español más famosos de la historia del cine: Perdición. Irresistible.
Además, os recomiendo que leáis junto a esta novela, otra que se publica por las mismas fechas de Horace McCoy: «Acaso no rematan a los caballos», ya que ambos escritores abren la tercera línea narrativa de la novela negra americana: la de las historias tough (duras), en que el crimen no es obra de gánsters (las crook storys) ni la acción se centra en el  detective antihéroe  (hard boyled storys), sino que se apodera de un hombre común como si de una maldición se tratara. Cain introduce además mejor que ningún otro escritor la figura de la femme fatale… ¿O no y tal vez no sea más que un tópico francés?
Como siempre, tenéis la información sobre James Cain, con una introducción de Juan Carlos Martini que os he extraído de la versión en PDF de la novela (que os mando para que no tenga nadie problemas con el asunto de los formatos) en un documento adjunto en los archivos del final del sitio. Incluyo en el doc. información curiosa sobre una novela póstuma editada hace muy poco (2012) y una serie inspirada en una de sus novelas más largas: Mildred Pierce (con un vínculo para quien quiera leerla).
El vínculo de descarga para formatos epub:
El cartero siempre llama dos veces
Acaso no matan a los caballos

La pasada sesión que se adivinaba tormentosa por el general desdén de muchos contertulios hacia la muy vista Agatha Christie fue sin embargo sorprendente: no es que despertara entusiasmos pero las observaciones iniciales de Alberto acerca de cómo organiza Poirot su despedida de este mundo resultaron impactantes y aportaron una lógica oculta: la de la creadora que quiere dar un fin digno a su criatura. Luego, justo es reconocer que pese a que el mundo de la escritora no es tal ingenuo como parece, Agatha es Agatha y las fórmulas narrativas se mantienes pese a que rozan el precipicio. Era necesario despedirse de esta escritora con dignidad.

Crímenes Exquisitos

crimenes exquisitosLA TERTULIA LITERARIA DEL ICAV  de junio de 2014

VICENTE GARRIDO y NIEVES ABARCA con su novela CRÍMENES EXQUISITOS (Versátil, 2012).
El cuerpo de Lidia Naveira, una joven de la alta sociedad coruñesa, aparece flotando en el estanque de Eiris recreando la famosa Ofelia de Millais. ¿Qué relación tiene este crimen con el macabro asesinato acontecido meses antes en la Abadía de Whitby? La inspectora Valentina Negro, con ayuda del famoso criminólogo Javier Sanjuán, liderará una investigación que la llevará a colaborar con Scotland Yard, en una oscura trama a caballo entre A Coruña y Londres. Lo que nadie puede llegar a sospechar es que en la vertiginosa cuenta atrás para atrapar al asesino, deberán enfrentarse a las obsesiones más inconfesables de la sociedad actual.
La Tertulia tuvo lugar el JUEVES 26 DE JUNIO A LAS 20:30 HORAS, EN LOS LOCALES DEL ASADOR LA VID, en la C/Salas Quiroga, 15, Bajo. http://lavid.es/asador.htm.

Telón

TelonEL CLUB DE LECTURA DE NARRATIVA CRIMINAL del miércoles 18 de junio en Matisse, a las 8,15.

Nuestra próxima lectura será la última novela de Agatha Christie: Telón. Aunque como comprobaréis en cuanto leáis el material que he preparado, fue la última historia de Poirot pero no su última novela. Miss Marple tuvo el honor de sobrevivir a la propia escritora con la publicación póstuma del último caso de la detective aficionada: Un crimen dormido, en 1976.¿Un guiño de escritora pionera a pionera detective?
Agatha Christie no ha tenido lo que se dice buena prensa durante los últimos años. Escribió y publicó unos 83 libros, todos dentro del género que hoy llamamos detectivesco y que por entonces era más conocido como de misterio o suspense. Sin embargo, que surja algo mejor no hace detestable lo anterior.
Y pese al sabor acartonado de su mundo narrativo, de sus reglas de juego, personajes, pistas, adaptaciones cinematográficas,  etc., le caben dos grandes méritos: ser una de las grandes narradoras del género policial cuando éste era un oficio de hombres, y ser la escritora que cierra la «Edad de Oro» de la narrativa detectivesca clásica, porque P. D. James, Patricia Highsmith  y otras excelentes escritoras, pertenecen a otra etapa y a otra generación, para quien Conan Doyle era una referencia clásica, no un escritor vivo a quien se leía con pasión.
Esa es la razón por la que, aunque ya estamos sumergidos en la que llamo «Edad de Plata», que no es otra cosa que la narrativa criminal americana realista (eso que aquí gustan de llamar novela negra), porque los estilos se solapan cronológicamente, antes de seguir adelante, era necesario cerrar dignamente el primer modelo narrativo que había nacido de la mano de Poe y Doyle.Y tampoco está demás que recordemos que lo que hoy suena como tópico en las narraciones policiales, fueron ellos los que lo inventaron.
Disponéis de dos documentos con información sobre la escritora y sobre su última novela en los archivos que hay al final del sitio. Y por supuesto de un enlace para descargaros la novela

La mujer fantasma

La mujer fantasmaEL CLUB DE LECTURA DE NARRATIVA CRIMINAL del miércoles 21 de mayo en Matisse, a las 8,15.

El autor a leer en nuestro próximo Club de Lectura de Narrativa criminal el miércoles 26 de marzo vuelve a ser Cornell Woolrich (William Irish) con una novela (La mujer fantasma) en la que firma por primera vez con su seudónimo. Ya sabéis que Woolrich es uno de los pioneros de la novela de suspense, una de las corrientes del policial americano que tendrá más éxito en la narrativa criminal y en el cine negro. También que tuvo cierta influencia en el éxito que el término “negro” tuvo en la calificación del género desde que se creó la famosa “Serie Noir” de Gallimard.

La novedad es que vamos a leer esta novela y gozar de un clásico del cine gracias a la diligencia de uno de nuestros contertulios, Jerónimo, que ha encontrado la película en VOSE subtitulada en español: The Phantom lady (La dama desconocida) de Robert Siodmak, filmada en 1944.
Al final tenéis un documento (La mujer fantasma: novela y película) con varias críticas y reseñas de la novela y de la película que aconsejo que leáis.

Si me he decidido por esta novela (y película) en lugar de La noche tiene mil ojos (que también encontró) ha sido siguiendo su sugerencia. No sé si será mejor novela aquélla que ésta (aún no la leído), pero parece ser que sí es mejor película la de Robert Siodmak (pese al protagonista Edward G. Robinson de La noche tiene mil ojos ).
También os envío por supuesto la novela en formato epub (si alguno la necesita en PDF no tiene más que pedírmela) o este vínculo para descargaros otra edición

La pasada sesión del miércoles hubo pleno en el entusiasmo con que se acogió la obra de Woolrich: Las garras de la noche. Suspense, ritmo, emoción, realismo… Auténtica novela policíaca y criminal ambientada en la América de la depresión. Como crítica, cierta ingenuidad en las tramas (en algún caso algo rebuscadas) y en algunos personajes, pero con una reserva: Woolrich ha creado el suspense al que estamos acostumbrados desde Hitckcoch hasta la última serie televisiva actual.

Las garras de la noche

garrasEL CLUB DE LECTURA DE NARRATIVA CRIMINAL del miércoles 26 de marzo en Matisse, a las 8,15.

Nuestro próximo autor a leer en nuestro Club de Lectura de Narrativa criminal el miércoles 26 de marzo (una semana después de lo habitual por las Fallas) es Cornell Woolrich, o si lo prefieren:  William Irish.
¿La novela? Pues iba a ser La noche tiene mil ojos (de la que hay una versión cinematográfica con Edward G. Robinson), pero lo dejaremos para mejor ocasión y leeremos Las garras de la noche que tiene cuatro novelas cortas (o si lo preferís, relatos largos) y una introducción que merece la pena no perderse. Hay una edición de Alianza Editorial de 1986 que no será difícil conseguir  (y si vais al final del sitio a archivos, menos).

¿La razón? Hay muchas razones pero la principal es ampliar esa estrecha visión que hay acerca de la llamada “novela negra” americana, como hicimos al leer a W. R. Burnet y comprobar que junto a hard boiled story (o novela de detective), teníamos la crook story (o novela de delincuente), de la que era uno de los mejores iniciadores. Y aún nos queda por echar un vistazo a la tough story (o novela de criminal) que tendrá a Janes M. Cain como uno de sus ilustres iniciadores. Bien, pues Woolrich es uno de los pioneros de la novela de suspense, una de las corrientes del policial americano que tendrá más éxito en la narrativa criminal y en el cine negro. Incluso, una gran influencia en el éxito que el término “negro” tuvo en la calificación del género desde que se creó la famosa “Serie Noir” de Galimard, ya «que es interesante recordar que el concepto de «género negro» se debe al poeta francés Jacques Prévert, [amigo de Marcel Duhamel, traductor al francés de los primeros americanos] que acuñó el término de Série noire para definir un cierto estilo literario, son muchos los especialistas que indican que Prévert se inspiró en los títulos de las novelas de William Irish, donde el adjetivo negro está presente con obsesiva reiteración, como indica The Black Curtain [1941], Black Alibi [1942], The Black Angel[1943], The Black Path of Fear [1944] o Rendezvous in Black [1948]».
Ver enlace.

Además, Francisco Machuca, en una carta retórica a William Irish de 24 de mayo del 2013 se hacía una pregunta interesante cuya prosapia aprovecho para presentaros lo esencial de Woolrich: «Tú; Cornell Woolrich y más conocido por el seudónimo de William Irish, fuiste un maestro del suspense que dotaba a tus relatos de un ritmo febril, propiciado por el calculado despliegue de datos y por la duda en que muchas veces sumergías al lector; un escritor de cuya mente surgieron las pesadillas de las que después beberían postreros escritores y cineastas. Y sin embargo, tu nombre se pierde con frecuencia en los fríos datos, que reducen tu influencia en el Séptimo Arte a tres adaptaciones de tus obras: La ventana indiscreta, de Alfred Hitchcock (1954), La novia vestía de negro (1969) y La sirena del Mississippi (1969), ambas del gran François Truffaut.

»Cierto que éstos son los mejores filmes que se han hecho nunca de tus originales, pero no es menos cierto que tus novelas y relatos cortos fueron llevados al cine hasta en 26 ocasiones, y aunque algunos de ellos no están ni remotamente a la altura del original, otros cristalizaron en títulos tan interesantes como The Leopard Man, de Jacques Tourneur (1943); La dama desconocida, de Robert Siodmak (1944); Ángel negro, de Roy William Neill (1946) o Mil ojos tiene la noche, de John Farrow (1948), películas que abordaban temas como el de la carrera contra reloj para salvar a un hombre inocente o el del hombre común que acaba por convertirse en asesino, hoy recurrentes pero entonces completamente novedosos y originales.

»¿Por qué, entonces, no ocupas el puesto de honor que con frecuencia se reserva a William R. Burnet, Dashiell Hammett o James M. Cain? Quizá porque, siendo como eras un referente indiscutible para muchos cineastas del género negro y pese a contar en tus escritos con abundantes descripciones cinematográficas, no tuviste la suerte de que alguien hiciera una obra maestra partiendo de los relatos cortos que también dominabas (Hitchcock lo hizo con La ventana indiscreta, sí, pero ni en el cuento original está el mejor Woolrich ni cabe englobar esa obra en el género que te hiciera famoso)». Ver enlace.

La pasada sesión del miércoles 19 Mac Donald cosechó división de opiniones en principio. Pero tras la discusión se fueron  poniendo de relieve la cualidades del escritor y de su protagonista, Archer. Trama psicológica (una novedad en esta narrativa)

Los maléficos

ross-macdonald-los-maleficos-ed-martinez-roca-4590-MLA3719959070_012013-FEL CLUB DE LECTURA DE NARRATIVA CRIMINAL del miércoles 19 de febrero en Matisse, a las 8,15.

Nuestro próximo autor vuelve a ser Ross Macdonald. La razón es por la evidente influencia de Chandler y El sueño eterno en las primeras novelas de este autor (y en las películas basadas en ellas). Y como siempre elegimos las primeras obras de los autores que leemos (recuérdese el caso de Conan Doyle con Estudio en escarlata, o de Agatha Christie con El misterioso caso Smyles), es necesario insistir en obras más maduras de los escritores que leemos.
Y aunque el personaje de Macdonald, Archer, se me antoja menos “duro” que su modelo, Marlowe, creo que necesitamos verlo crecer.
Según el crítico francés Jean-Jacques Schleret, Archer «estaba inspirado directamente en Philip Marlowe (…), [pero] un Marlowe menos romántico, más real, más humano, más accesible a la piedad, palabra esta que se repite en aquellos libros». Un detective que se alejará de su modelo, Marlowe. Pero esto no ocurrirá hasta cuando publique su novela The Doomsters (Los maléficos), que es la novela que vamos a leer en febrero y con la que nos despediremos de Macdonald.
«En The Doomsters —confesó Macdonald—, dejé que mi detective Archer se criticara como un Tarzán mansamente interesado en una jungla mansamente paranoica. Esta novela marcó una ruptura neta con la tradición chandleriana, pues había necesitado varios años para digerirla y emanciparme de ella con el fin de poder desarrollar mi propio enfoque de los crímenes y de los sufrimientos de la vida… Aunque (Archer) sea un hombre de acción, sus actos y sus gestos estarán concebidos en el futuro para reconstituir la existencia de otros personajes y revelar su sentido. Es menos un hombre de acción que un hombre de interrogación, una conciencia a partir de la cual emergen los significados de otras vidas. Esta concepción desarrollada progresivamente del héroe-detective como principio de la narración no es, por cierto, nueva, pero probablemente sí es mi mayor aporte a esta rama especial de la literatura.»

La pasada sesión del miércoles 22 de enero que dedicamos a comentar y ver la película de Huston basada en el novela de Burnett, fue un éxito clamoroso de asistencia al club de narrativa y de crítica unánime positiva a ambas, con algunas reservas dedicadas a la novela por tratarse de una novela-guión, o por entretener un poco la acción para presentar a los personajes. Personalmente, opinión compartida por unos cuantos, la novela de Burnett es una rara pieza por su perfección,  profundidad psicológica y capacidad descriptiva de la realidad urbana de la América profunda de 1949.

La Jungla de Asfalto

lajungladeasfalto_frontal EL CLUB DE LECTURA DE NARRATIVA CRIMINAL del miércoles 22 de enero.

Nuestro próximo autor va a ser uno de esos escritores que siempre quedan en segunda fila, William Riley Burnett, y resultan menos conocidos que los más famosos Hammett, Chandler e incluso Macdonald. Como ellos, merece el mismo tamaño de titulares por su aportación decisiva a la creación de la novela realista policíaca americana (eso que nos gusta llamar aquí novela negra, nunca insistiré demasiado en ello). Incluso diría que su aportación a ese tándem mágico novela-cine negro fue más importante que la de los más conocidos. Basta nombrar tres películas basadas en tres de sus novelas, en las que trabajó adaptando el guión junto a directores de la talla de John Huston (como en La Jungla de Asfalto) y actores como Humphrey Bogart (que protagonizó una de sus películas, High Sierra en 1941, aquí estrenada como El último refugio), o El Pequeño Cesar (Hampa Dorada) con el inimitable Edward G. Robinson.

Además, como guionista le cabe el mérito de haber realizado una película magistral del género bélico: La Gran Evasión(¿recordáis a Steve MacQueen lanzando la pelota en su celda de castigo?).
Pues bien, a Burnett le compete como escritor pionero de la novela negra americana el merito de ser uno de los especialistas en una de sus modalidades: la crook story, o narración de delincuente, pues a diferencia de Hammett, Chandler o MacDonald. sus historias no arrancan con el punto de vista del detective, sino desde la piel de los gángsters o delincuentes, profesionales del crimen que son vistos desde un prisma duro, pero humano, en historias cuyas circunstancias se relatan de forma directa y con crudeza, sin olvidar el punto de vista femenino (como en Rommelle).

Nuestra novela y película elegidas, La Jungla de Asfalto aúna dos motivos de interés: nos señala el otro camino de la narrativa americana policial (la crook story frente a la hard story de detective) y de la filmografía más clásica del cine negro americano. No podíamos volver a Europa hasta que no nos detuviéramos en ello.
Para aquellos que os apetezca profundizar un poco, tenéis un pequeño documento en donde he resumido las fuentes que he manejado (en archivos). La novela acaba de ser reeditada por RBA (yo tengo otra versión de la misma editorial un poco más antigua). También aquí podéis encontrar versiones más antiguas.

La piscina de los ahogados

La piscina de los ahogadosPRÓXIMO CLUB DE LECTURA DE NARRATIVA CRIMINAL del miércoles 18 de diciembre en Matisse, a las 8,15.

Nuestro próximo Club de lectura de narrativa criminal será el próximo miércoles 18 de diciembre, a las 8,15 de la tarde en la Sala Matisse (c/ Campoamor, 25) que sabéis tenemos reservada en exclusiva para nosotros. Tendremos película y una pequeña colación para celebrar el fin del año que se nos va, a discreción de lo que cada cual desee traer, así que se ruega puntualidad.
Nuestro autor a leer sigue siendo Ross Macdonald y la novela The Drowning Pool (1950): La piscina de los ahogados / La piscina mortal (adaptada al cine como The Drowning Pool (Con el agua al cuello), en 1975. Esta novela fue la siguiente que publicó después de la que leímos en nuestro último club: El blanco móvil, llevada al cine en 1966, por lo que aunque el actor Paul Newman interpreta a un Harper (alter ego de Archer) sólo un año más viejo, ya han pasado 9 años desde que protagonizó Harper, detective privado y será interesante comprobar si ha mejorado o no en la piel de Archer. Podéis encontrar la novela recién editada por RBA o buscar la versión de Martínez Roca de 1986 (tenéis enlaces de descarga al final de esta página en los archivos de Ross Macdonald).

A ninguno de nuestros contertulios se les escapó el evidente referente de Chandler y El sueño eterno que tanto novela como película tributan a sus respectivos antecedentes. Aunque el personaje de Macdonald se me antoja menos “duro” en el mal sentido de la palabra. Según el crítico francés Jean-Jacques Schleret, Archer «estaba inspirado directamente en Philip Marlowe (…), [pero] un Marlowe menos romántico, más real, más humano, más accesible a la piedad, palabra esta que se repite en aquellos libros». Un detective que se alejará de su modelo, Marlowe. Pero no ocurrirá todavía en La Piscina de los ahogados, habrá que esperar diez años, como nos recuerda el editor de Martínez Roca en 1986 citando las palabras del propio autor, cuando publica su novela The Doomsters (Los maléficos):

«En The Doomsters —confesó MacDonald—, dejé que mi detective Archer se criticara como un Tarzán mansamente interesado en una jungla mansamente paranoica. Esta novela marcó una ruptura neta con la tradición chandleriana, pues había necesitado varios años para digerirla y emanciparme de ella con el fin de poder desarrollar mi propio enfoque de los crímenes y de los sufrimientos de la vida… Aunque (Archer) sea un hombre de acción, sus actos y sus gestos estarán concebidos en el futuro para reconstituir la existencia de otros personajes y revelar su sentido. Es menos un hombre de acción que un hombre de interrogación, una conciencia a partir de la cual emergen los significados de otras vidas. Esta concepción desarrollada progresivamente del héroe-detective como principio de la narración no es, por cierto, nueva, pero probablemente sí es mi mayor aporte a esta rama especial de la literatura.»

Todo esto nos obliga a continuar en enero del 2014 con Archer y Mac Donald, ¿no creéis?

La pasada sesión del miércoles 20, de nuevo con mucha asistencia de público, lo cierto es que tanto la película como la novela gustaron, excepción hecha de la pésima traducción al español del texto de la novela. Y excepción hecha de la tendencia casi siempre simplificadora de las tramas que podemos encontrar en los guiones de las novelas en que suelen basarse los guiones cinematográficos. Al menos, pese a alguna licencia discutible en el final abierto, el guión de la película en este caso es coherente.