Breve Historia de la Comunidad Valenciana

El propósito al poner en marcha esta Breve Historia de la Comunidad Valenciana es ofrecer un portal de entrada al estudio de nuestra historia a los profesores y estudiantes interesados en profundizar en nuestro pasado como contrapunto de la Historia más habitualmente  estudiada de España. Ofrecer, por tanto, una guía con los datos y hechos esenciales y las orientaciones bibliográficas imprescindibles para profundizar posteriormente en los asuntos y periodos que más interesen.PortadalibroHCV1

La estructura cronológica adoptada tiene por principio resaltar la importancia de la conquista como elemento conformador de nuestra sociedad, por lo que hemos dividido nuestra Breve  Historia  de la Comunidad Valenciana en cuatro capítulos:

  1. De los orígenes hasta Sharq Al-Andalus.
  2. El reino de Valencia, territorio de frontera (ss. XIII-XV).
  3. La Edad Moderna y el fin del Reino de Valencia.
  4. El País Valenciano Contemporáneo.

Acompañamos cada apartado de las correspondientes notas y bibliografía y, al final, hacemos una propuesta de trabajo didáctico planteando cuestiones para cada una de ellas, en las que hemos apuntado a ejercicios de síntesis. Por supuesto, nuestras propuestas son meramente sugerencias cuya utilidad juzgarán los profesores que decidan utilizar nuestro trabajo en parte o en todo. Por experiencia propia, como profesores de Historia, podemos decir que la lectura de los avatares históricos de nuestra Comunidad constituye además un excelente contrapunto didáctico del estudio de la Historia de España. Hemos experimentado este extremo varias veces antes de ultimar nuestro trabajo.

Nuestras disculpas anticipadas por los errores que, sin duda, habremos cometido.

Los autores: Luis Juan, Vicente Llácer, Luis Valera y José Manuel Llácer.

LO QUE DEBES SABER SOBRE LA HISTORIA

Luis Juan Grau, Vicente Llácer Pérez,  José Luis Pellicer Mor, Luis Enrique Valera Muñoz          

[ISBN978-84-95333-41-4, 168 págs., EDITORIAL DIÁLOGO, 2ª Edición: septiembre 2002]

La Historia constituye una de las materias clásicas en los programas de estudio de todos los países que se consideran civilizados. Para la sociedad, la Historia constituye la memoria de la continuidad con el pasado, donde podemos encontrar los relatos canónicos de nuestro origen, nuestra identidad y nuestros aciertos o trágicos errores del pasado, remoto y reciente. Pero el estudio de la Historia no suele estar acompañado por la comprensión de la naturaleza del saber histórico, ni siquiera por el conocimiento del propio pasado de ese oficio de historiar. Nunca estamos seguros de qué es eso de la Historia. ¿Un conocimiento científico? ¿Un conjunto de saberes más o menos eruditos? ¿Un discurso lleno de las hazañas épicas de los grandes personajes del pasado? ¿O un relato de curiosidades sobre la vida de nuestros antepasados? Invitamos al lector a reflexionar con nosotros acerca de las peculiaridades, los antecedentes y los contenidos esenciales de la Historia que nos vemos obligados a estudiar en los centros educativos y que tal vez nos convenga conocer un poco mejor. Aunque sólo sea para evitar que nos hagan pasar por saber histórico lo que no es sino relato interesado.

ÍNDICE:

  1. ¿QUÉ ES LA HISTORIA?
  2. LA HISTORIA A LO LARGO DE LA HISTORIA
  3. ¿QUÉ SUCEDIÓ EN LA HISTORIA?
  4. UNA MIRADA A ESPAÑA Y SU HISTORIA

ENLACES:

http://www.editorialdialogo.com/A7_Lecturas_historia.htm

http://www.amazon.es/debes-saber-Historia-Tabano-Pensar/dp/8495333414

http://especiales.publico.es/libros/770261/lo-que-debes-saber-sobre-la-historia

http://www.agapea.com/libros/LO-QUE-DEBES-SABER-SOBRE-LA-HISTORIA-9788495333414-i.htm