El cartero siempre llama dos veces

El Club de Lectura de Narrativa Criminal del miércoles 17 de septiembre en Matisse, a las 8,15.


Pelicula el cartero de Lana TurnerNuestro próximo autor a leer es James Cain, autor de la novela que fue llevada al cine con éxito dos veces con el mismo título:»El  cartero siempre llama dos veces». La primera, dirigida por  Tay Garnett y protagonizada por John Garfield y por Lana Turner en 1946 (podéis ver un fotograma); y la segunda (y más famosa) de 1981 con un guion de David Mamet, fue dirigida por Bob Rafelson y contó con Jack Nicholson y Jessica Lange como actores principales.
Por supuesto, vamos a disfrutar de la versión cinematográfica más antigua. Y, una vez metidos en un escritor de la talla de James Cain, ya puedo adelantaros que en octubre repetiremos con su novela «Pacto de sangre» (Double Indemmtity) llevada al cine por Billy Wilder en 1944 y protagonizada por Fred MacMurray y Barbaba Stanwyck con un guión adaptado por Raymond Chandler y el propio Wilder, nada menos. Y con uno de los títulos en español más famosos de la historia del cine: Perdición. Irresistible.
Además, os recomiendo que leáis junto a esta novela, otra que se publica por las mismas fechas de Horace McCoy: «Acaso no rematan a los caballos», ya que ambos escritores abren la tercera línea narrativa de la novela negra americana: la de las historias tough (duras), en que el crimen no es obra de gánsters (las crook storys) ni la acción se centra en el  detective antihéroe  (hard boyled storys), sino que se apodera de un hombre común como si de una maldición se tratara. Cain introduce además mejor que ningún otro escritor la figura de la femme fatale… ¿O no y tal vez no sea más que un tópico francés?
Como siempre, tenéis la información sobre James Cain, con una introducción de Juan Carlos Martini que os he extraído de la versión en PDF de la novela (que os mando para que no tenga nadie problemas con el asunto de los formatos) en un documento adjunto en los archivos del final del sitio. Incluyo en el doc. información curiosa sobre una novela póstuma editada hace muy poco (2012) y una serie inspirada en una de sus novelas más largas: Mildred Pierce (con un vínculo para quien quiera leerla).
El vínculo de descarga para formatos epub:
El cartero siempre llama dos veces
Acaso no matan a los caballos

La pasada sesión que se adivinaba tormentosa por el general desdén de muchos contertulios hacia la muy vista Agatha Christie fue sin embargo sorprendente: no es que despertara entusiasmos pero las observaciones iniciales de Alberto acerca de cómo organiza Poirot su despedida de este mundo resultaron impactantes y aportaron una lógica oculta: la de la creadora que quiere dar un fin digno a su criatura. Luego, justo es reconocer que pese a que el mundo de la escritora no es tal ingenuo como parece, Agatha es Agatha y las fórmulas narrativas se mantienes pese a que rozan el precipicio. Era necesario despedirse de esta escritora con dignidad.

Adiós muñeca

ADios munecaEL CLUB DE LECTURA DE NARRATIVA CRIMINAL SE REANUDA el miércoles 29 de mayo en Matisse, a las 8,15.

Este miércoles 29 de mayo tenemos un nuevo Club de Lectura y volvemos al mismo autor con la novela de Raymond Chandler: «Adiós muñeca» (que tenéis todos en el volumen de RBA: Todo Marlowe) que compararemos con la película del mismo título que dirigió Dick Richards y protagonizó Robert Mitchum.

Os dejo dos enlaces para que os informéis mejor sobre la película: Filmaffinity / Wikipedia
Ya sabéis que tenéis toda la información sobre Chandler y su protagonista y algunos de sus libros más abajo.
La razón de esta insistencia en Chandler, comparando en esta ocasión cine y novela, es simplemente la fabulosa calidad del autor y el placer con se han comentado varias de sus novelas en el club.
adios-muneca-fotograma

El sueño eterno

Big SleepEL CLUB DE LECTURA DE NARRATIVA CRIMINAL SE REANUDA el miércoles 24 de abril en Matisse, a las 8,15.

Nuestro autor elegido esta vez es Raymond Chandler (de nuevo), porque a Chandler es imposible despacharlo en una sola sesión por más que la novela (y película) elegida sea nada más y nada menos que El sueño eterno.
En esta ocasión hay una lectura más libre: podéis elegir entre varias lecturas: Adiós muñeca, Playback, El largo adiós, pero os exhorto a que incluyáis al menos dos cuentos de Marlowe: El confidente y El lápiz, y desde luego imprescindible: El simple arte de matar, un breve ensayo (casi un artículo largo), que merece la pena que comentemos.
Podéis encontrar Todo Marlowe recién publicado por RBA en un buen libro, o probar al final de este sitio en donde sí encontraréis el ensayo y puede que hasta el libro para descargar.

Para los que no os animasteis a venir en la sesión dedicada a S.S. Van Dine, creador del detective Philo Vance, y sus dos novelas: El misterioso asesinato de Benson (que es su primera novela de Ph. Vance) y Los crímenes del Obispo (o del Alfil, ya que Bishop significa ambas cosas), solo deciros un par de cosas interesantes: la primera es que a la gente que lo leyó le pareció estupendo (bien que de un estilo muy diferente). La segunda, que a Van Dine le cabe el mérito de ser uno de los primeros que introdujo el tema de los asesinos en serie. La tercera, que comprobaréis en El simple arte de matar, que Chandler detestaba a Van Dine. Sorpresa, sorpresa… Parece que Chandler no desdeñaba leer nada. No lo hagáis vosotros.

El sueño eterno 1

eterno6NUESTRA LECTURA DE OCTUBRE 2012: El SUEÑO ETERNO, de RAYMOND CHANDLER.

La novela elegida es el famoso «El sueño eterno» de Raymond Chandler, el segundo novelista prototípico de la novela negra americana y el hombre que supo mantener (y elevar) la calidad literaria que había consegido Hammett en la renovación del género criminal.
Tenéis la novela en formato PDF y un documento de word sobre Chandler en la carpeta de descargas inferior.
Respecto de nuestra pasada sesión, aparte de la frustración de no conseguir visionar la famosa película «El Halcón Maltés» por problemas
técnicos que Pascual nos promete que no volverá a suceder, quisiera destacar dos conclusiones importantes de la tertulia:
-La primera, la absoluta fidelidad del guión de John Huston con respecto a la novela de Hammet, en particular con respecto a sus diálogos
que parecían pensados para ser llevados al cine. Con sólo dos pequeñas licencias: algún añadido explicativo acerca de la trama impuesto
por Warner, el productor de la película. Y la supresión del diálogo final entre Spade y su secretaria, Effie, cuando ésta le reprocha que haya
entregado a Brigit -la femme fatale- de cuya bondad era incapaz de dudar, por el asesinato del socio de Spade, Archer, que ella misma había contratado.
-La segunda, revelada por la documentación que aporté sobre la película, el relativo disimulo de la condición homosexual de Gutman (el Gordo), Wilmer (su matón) y Joel Cairo (un excelente Peter Lorre) en el film, en donde apenas se esboza un cierto afeminamiento de Joel Cairo y se pasa de puntillas sobre las relaciones homosexuales que mantienen entre sí, de forma elíptica desde luego, en la novela.